La casa de hojas

detalle_1722

Esta semana pasada ha dado para mucho, por cumplir con el tópico de los cambios de temperatura me he constipado, unos días terribles de estornudos, mocos y escalofríos, así que adiós a la rutina, no running, no blogging y si mucho de dejarme querer y de deambular por la casa con los pelos revueltos y suspirando por doquier, si estoy malo, que se note.

También ha sido una semana de ansia lectora, alejado del portátil y del mundo online, de los blogs, de las redes sociales y de las noticias a través de la pantalla, he recurrido a lo de siempre, al papel encuadernado. Qué experiencia tan gratificante volver a leer en papel…. Y qué experiencia tan gratificante terminar el libro que tenía entre manos desde hace meses. La casa de hojas de Mark Z. Danielewski.

Debe hacer casi un año ya que oí hablar por primera vez de este libro, fue en un blog de series de televisión, el autor decía que se iba unos días de vacaciones y que pensaba meterse a saco a pasar miedo con este título. Me pareció prodigiosa la recomendación subliminal pero es que al leer «miedo» me entró un gusanillo especial por el estómago que me llevo a investigar un poco sobre este libro en cuestión. Lo que encontré por internet me convenció. La casa de hojas, prometía. Ofrecía una historia diferente, un proyecto diferente, una forma narrativa diferente y una experiencia lectora diferente. Estaba volcado en el deseo de tenerlo, ya había descartado adquirirlo online porque su propia fisionomía impide que se pueda «disfrutar» en este formato, hay que manejarlo y ver su especial maquetación para entenderlo, así que corrí a una librería, lo localicé y fui consciente de que era el último ejemplar. Solo me disuadieron sus casi 30 euros de llevármelo puesto. Con todo el dolor de mi corazón lo volví a dejar en la estantería con la intención de regalármelo por mi cumpleaños, unos meses más tarde. Cumplí con lo prometido y con el calor primaveral me llegó vía courier, desde Amazon España, unos euros más barato y sin gastos de envío, beneficios de mi cuenta premium.

 Llegaba la hora de disfrutar de…

LA EXPERIENCIA CON LA CASA DE HOJAS

No empecé de inmediato, cuando recibí mi regalo estaba enfrascado en otro libro, uno normalillo, o malillo simplemente pero no soy de dejar las cosas a medias así que lo dejé sobre la mesilla mientras finalizaba con el que estaba. Se hizo esperar pero finalmente abrí el libro, percibí su aroma y me introduje por completo en él. Al cabo de unas pocas páginas me di cuenta de que este libro que tenía entre las manos me iba a costar más de lo que me imaginaba. Literatura experimental, no apta para todos los públicos y todas las paciencias…. ni para la mía. Me encontré un libro distinto, con una historia misteriosa, con una narración especialísima… y también con un libro difícil de leer, difícil de entender, denso e incómodo.

lacasadehojas2

La sinopsis oficial nos dice esto:

«Will Navidson, un famoso fotoperiodista premiado con el Pulitzer, se traslada con su familia a una casa en el entorno rural de Virginia en un intento de salvar su matrimonio, seriamente perjudicado por sus viajes continuos y su adicción al trabajo. Además de Navidson, la familia está compuesta por la hermosa ex-modelo Karen Green y los dos hijos pequeños de ambos. Muy pronto, Will descubre que la casa presenta una anomalía arquitectónica singular: su espacio interior es ligeramente más grande que el que debería ocupar según sus dimensiones exteriores. Este es el arranque de El expediente Navidson, un fascinante documento que narra los sucesos acaecidos en la casa de Ash Tree Lane, es decir La casa de hojas.
Will Navidson tratará de averiguar qué secreto esconde La casa de hojas, al mismo tiempo que procurará poner a salvo a su familia. Un viaje para el que recabará la ayuda de todos los medios a su alcance, incluida la de su hermano gemelo Tom, un profesor universitario y hasta toda una expedición de espeleólogos.
Mientras Will y sus seres queridos se enfrentan a los peligros de esa casa encantada, un joven tatuador de Los Ángeles, el carismático y tierno Johnny Truant, malvive y quema las noches a una velocidad vertiginosa de la mano de su inseparable escudero, Lude. Las historias de Truant y Navidson se entrelazarán gracias a un hallazgo que cambiará la vida de todos los personajes inolvidables que atraviesan esta monumental novela.»

Pero es mucho mas. El hallazgo que realiza el jóven y atormentado Johnny Truant es toda la documentación relativa al «Expediente Navidson», un documental ¿real? que refleja la historia ¿real? vivida por Will Navidson y su familia en su hermosa casa de Virginia. La reconstrucción de dicha historia será una obsesión para Truant, de la misma forma, que averiguar el misterio que rodea a la casa de Ash Tree Lane lo será para Navidson. Una casa que crece desde el interior, en la que aparecen puertas donde antes había paredes y pasillos sin fin donde antes había un armario, una puerta abierta al abismo, a una negrura viva y cambiante, al mismísimo origen del terror.

El lector navega entre ambas historias, que se entremezclan hasta lo enfermizo, saltando desde la evolución de Truant a la creación del «Expediente Navidson» y a la vida de sus protagonistas. Como lectores no podemos ver el documental, pero si leer todo lo relativo a él, entrevistas, notas, documentación exhaustiva, teorías filosóficas, imágenes, notas al pie…. Todo un glosario de información que nos absorbe y nos aturulla.

LA CASA DE HOJAS NO ES UNA HISTORIA NORMAL

No lo es, no está escrita como tal, y desde luego no está maquetada como tal. No es sencilla, es intrincada y sucia, es pavorosa y fantástica. Transmite las sensaciones a través de sus páginas diferentes, de su abigarramiento puntual, o de sus ausencias.

lacasadehojas1 lacasadehojas3

Lo que a priori puede parecer postureo tiene un significado, una misión. Las páginas del libro son especiales porque el proceso creativo es especial, no es lineal, no es coherente, no es ordenado, como tampoco lo son sus historias, locas, distintas, enrevesadas, oscuras, obsesivas.

Quizá esta sea la palabra que más y mejor defina La casa de hojas, obsesión. La obsesión de Truant por reconstruir el manuscrito, la obsesión de Navidson por desentrañar el misterio, la obsesión de Karen por la supervivencia de su familia, la obsesión de la casa por vivir, la obsesión del abismo por engullir todo a su paso….

Estamos ante un libro relevante, te guste o no el resultado final, ¿vas a dejar pasar la oportunidad de dejarte arrastrar al interior del laberinto?

Hasta pronto,

J

Solo somos humanos

file1651337415376

Y eso ya es decir mucho, que hay algunos por ahí…

Pues si, no nos creamos que somos grandes y poderosos, estrellas rutilantes y seres superiores, alguno habrá pero en el fondo todos somos iguales, humanos, finitos, pequeños y limitados. Altos o bajos, gordos o flacos, negros o blancos, guapos o feos, hombres o mujeres. Unos logran alcanzar sus metas, otros no. Unos están dotados para el éxito, otros para el fracaso. Unos son líderes naturales, otros son siempre liderados. Unos viven con alegría y disfrutan de lo que tienen, otros anhelan siempre lo que les falta y son infelices. Pero todos ellos, todos nosotros, somos de carne y hueso, de piel y sangre, de vísceras y excrementos. En fin, humanos, simplemente eso.

Podemos tener voluntad, plegarnos a los deseos de los que nos rodean pero nos estrellamos, sangramos, nos desvanecemos y caemos destrozados cuando algo nos supera, y siempre algo nos supera. Eso es lo que Christina Perri nos dice con su preciosa canción. Escuchadla atentamente, leed la letra y sacad vuestras conclusiones.

I can hold my breath
I can bite my tongue
I can stay awake for days if that’s what you want
Be your number one
I can fake a smile
I can force a laugh
I can dance and play the part if that’s what you ask
Give you all I am

I can do it
I can do it
I can do it

But I’m only human
And I bleed when I fall down
I’m only human
And I crash and I break down
Your words in my head, knives in my heart
You build me up and then I fall apart
Because I’m only human

I can turn it on
Be a good machine
I can hold the weight of worlds if that’s what you need
Be your everything

I can do it
I can do it
I’ll get through it

But I’m only human
And I bleed when I fall down
I’m only human
And I crash and I break down
Your words in my head, knives in my heart
You build me up and then I fall apart
Because I’m only human

I’m only human
I’m only human
Just a little human

I can take so much
Until I’ve had enough

‘Because I’m only human
And I bleed when I fall down
I’m only human
And I crash and I break down
Your words in my head, knives in my heart
You build me up and then I fall apart
Because I’m only human

Es bello oírselo decir a una chica con esa voz tan bonita. Puede que ella hable de las relaciones, de lo que ha dado y de lo que está dispuesta a entregar, pero se puede extrapolar a todos los aspectos de nuestra humana, limitada y reducida vida. Y también puede ser difícil de asumir.

Difícil de entender nuestras limitaciones, difícil de entender nuestras incapacidades, difícil de entender la imposibilidad de abarcar todo lo que tenemos. Porque solo somos humanos, y por ello, somos capaces de mucho, de muchísimo más de lo que nos creemos, pero también, porque somos humanos, somos incapaces de mucho. Eso no debería frustrarnos, debería darnos alas, conocer nuestra realidad es el primer paso de querernos y aceptarnos.

Eso en lo que respecta a nuestra naturaleza, otra cosa es el comportamiento, ahí podemos dejar de lado nuestra humanidad y convertirnos en seres primitivos, en animales irracionales, capaces de perder la cordura y hacer primar nuestras ideas y nuestra forma de pensar, incluso a la fuerza. No confundir lo que somos con cómo somos, sería un error.

Como dice la canción, soy humano, ahora espero saber comportarme como tal y estar a la altura. Y lo mismo para vosotros, amigas y amigos. Disfrutad la canción, la música y comprended lo que sois, sin más y sin menos. Que lo que somos, ya es mucho.

Hasta pronto,

J

La verdad sobre el caso Harry Quebert

harry

Esto de tener un blog es sensacional, me permite «hablar» de lo que me apetezca y cuando me apetezca. Yo no soy crítico literario pero me encanta leer, así que me permito hacer una personalísima reseña del libro que me ha tenido en vilo las últimas semanas, La Verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker. Acabo de terminar de leer el libro y me he quedado impactado. Es cierto que no es el mejor libro de la historia, pero a mi me ha gustado mucho. Debo decir que este tipo de novelas policiacas, tipo thriller me gustan cuando están bien escritas y que es muy fácil estropearlas cuando se cae en ciertos tópicos del género sin saber como manejarlos. En esta, el autor ha creado una novela redonda, donde se percibe el trabajo de documentación tan exhaustivo que ha construido a fin de desarrollar una historia creíble, coherente y de no dejar ningún cabo suelto, lo que es de agradecer.

La novela se lee fenomenal, tiene un ritmo pausado al principio y trepidante al final. Con una trama que otorga al lector giros argumentales sorprendentes y donde, hasta el final, es capaz de mantener la tensión. Vale que esta novela no es nueva, tiene muchos condicionantes de este tipo de narrativa pero está muy bien gestionada. Nos puede recordar por momentos a Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson y en otras ocasiones a Twin Peaks, pero es capaz de conservar un carácter propio, por lo bien escrita que está y porque la estructura es innovadora.

Lo cierto es que los acontecimientos que narra la novela se desarrollan en tres momentos distintos, los años 1975, 1998 y 2008, y al principio puede dar pereza enfrentarse a una lectura que no es lineal, pero las interrelaciones están tan bien conseguidas, son tan intuitivas, que hacen que el desarrollo de la novela fluya perfectamente. Os desarrollo un poco de la trama pero sin desvelar nada, solo ateniéndonos a la sinopsis oficial.

Año 1975, Harry Quebert cuenta con 34 años cuando llega a Aurora, New Hampshire alejándose de New York con la intención de escribir lo que sería su segunda novela, circunstancialmente se convierte en centro de atención de la pequeña localidad costera que por error le considera un escritor de renombre. Allí conocerá a la joven Nola Kellergan, de 15 años, preciosa muchacha de la que se enamorará perdidamente hasta que unos meses después, desaparezca en extrañas circunstancias sin dejar rastro.

Año 1998, Harry Quebert se ha convertido en un escritor afamado y ocupa la plaza de profesor de literatura en la modesta universidad de Burrows. Allí entrará en contacto con uno de sus alumnos, el talentoso Marcus Goldman, destinado a convertirse en un gran escritor. Juntos fraguarán una intensa amistad basada en la literatura y el boxeo, actividades afines a ambos personajes, y que durará hasta el presente.

Año 2008, Marcus Goldman se ha convertido en el escritor de moda, ha publicado su primera novela con un éxito enorme y ahora se encuentra en un momento de bloqueo que le impide concentrarse en su segunda novela, en plena crisis, viajará hasta Aurora para alojarse unos días en la casa de su mentor, Harry Quebert. Allí descubrirá la relación oculta que mantuvo Harry con la adolescente Nola y poco después el país entero se conmocionará ante el descubrimiento del cadáver de la joven Kellergan, treinta y tres años después de haber desaparecido.

Durante estos periodos de tiempo, asistimos a un perfecto desarrollo de los personajes, el tiempo y las circunstancias vividas en el pasado han dejado su huella y cada uno ha crecido a su manera. Esa evolución de personajes esta muy patente en la páginas del libro y a la vez resulta muy coherente. No solo los personajes principales, Harry y Marcus han cambiado, todos los habitantes de Aurora lo han hecho en mayor o menor medida, la desaparición de Nola Kellergan en 1975 supuso un punto de inflexión en todos y cada uno de ellos y ahora viven con las consecuencias de lo vivido, de lo sufrido, de lo participado y de lo ignorado. Ninguno ha vuelto a ser quien era entonces.

Para terminar, os dejo mi particular visión del libro. Me gusta acercarme a un libro e inmiscuirme entre sus páginas, entre su trama y sus personajes. Vivo los libros como si fueran retazos de la vida real, y por lo tanto, los percibo con los cinco sentidos. Así es como yo lo he vivido:

¿Qué se ve? Gente sencilla, con ilusiones y proyectos. Aurora, un pequeño y anodino pueblo de la costa este de Estados Unidos. Todo en Aurora es casero y doméstico, familiar incluso, excepto la historia macabra que lo hizo famoso. Un pueblo que queda enmarcado y empequeñecido por la presencia constante del océano y del frondoso bosque donde desapareció Nola Kellergan para siempre.

¿Qué se oye? La música atronadora que surge del garaje del reverendo Kellergan, incapaz de olvidar a su desaparecida hija. El latido del corazón de dos policías en el bosque. Un disparo en la oscuridad. A lo lejos, el chisporroteo del fuego. Y sobre todo ello, el graznido de las gaviotas de Aurora.

¿A qué sabe? Tiene el regusto amargo de la decepción por los sueños sin cumplir que deja la limonada casera, el té helado y el café del Clark’s. Tiene el sabor de la sangre en la boca y tiene el sabor triste y solitario del pan duro y de la cerveza.

¿A qué huele? A mar, a la brisa del océano inundándolo todo. A lluvia, a tierra mojada, a pino. A hortensias marchitas. A miedo por los hechos del pasado.

¿Cuál es su tacto? El cálido tacto de la arena de la playa calentada por el sol. El del sedoso cabello largo y rubio de Nola. El tacto constante del papel, de un manuscrito, de miles de folios escritos y desperdiciados. Y el tacto desolador de las cenizas.

Si aún no lo habéis leído, os lo recomiendo. Si ya lo habéis hecho podemos comentar.

Hasta pronto,

J

La Primera Ley

Hace unas semanas os escribí un fragmento del libro que estaba leyendo, El último argumento de los Reyes del escritor inglés Joe Abercrombie, tercer y último volumen de su trilogía La Primera Ley. Hoy, con el libro recién terminado, os dejo una breve y muy particular reseña de toda la saga.
Los tres libros de la trilogía en su versión original
Esta es una historia de fantasía medieval, por lo tanto un libro de género destinado a un público concreto. El autor forma parte de una nueva remesa de escritores de fantasía surgidos a la sombra del éxito de Juego de Tronos de George R.R. Martin en la que podríamos encuadrar también al exitoso autor de El nombre del viento, Patrick Rothfuss.  En esta su primera historia, Joe Abercrombie ha desarrollado una historia épica y sombría muy bien escrita y de lectura bastante fluida. A diferencia de algunas otras narraciones de este género, este autor inglés, ha huido del encanto en la narración ofreciendo un mundo donde las bajas pasiones, la traición, la política, la magia, la muerte y la mezquindad son parte de los personajes principales. No es una historia fácil de digerir ya que las actitudes descritas son bastante universales y bastante reconocibles.
Los tres libros que componen esta saga son La voz de las espadas, Antes de que los cuelguen y El último argumento de los Reyes. Tres libros, como tres son los personajes principales sobre los que se sustenta la acción:
El tullido y cínico inquisidor, ex gloria nacional, Sand dan Glokta.
El insustancial, vago y atractivo capitán de la Guardia Real, Jezal dan Luthar.
El atormentado y peligroso guerrero norteño, Logen Nuevededos «El Sanguinario».
Junto a ellos, toda una colección de personajes multicapa, con un pasado determinante para ser las personas que son hoy en día y las personas que serán en el futuro. Ninguno de los personajes que habitan en estos libros son blancos o negros, todos aportan vicios y miserias que los hacen humanos y que solo pueden ser analizados y juzgados con perspectiva. Y en definitiva unos personajes y una historia que se disfruta y se sufre con los cinco sentidos.
¿Qué se ve?: Grandes ciudades que esconden lugares sórdidos, agobiantes y ocultos. Enormes extensiones de terreno plagadas de peligros. Eternos bosques invernales de grandiosa belleza cubiertos de muerte.
¿Qué se oye?: Siempre hay ruido de fondo, el del fragor de la batalla, el de las conversaciones a la luz de las hogueras, el de los gritos de los prisioneros, el de los latidos de un corazón acelerado y el estruendo de la más aterradora destrucción.
¿A qué sabe?: Esta historia tiene el regusto amargo de la traición, el sabor dulce del licor y el sabor húmedo del barro.
¿A qué huele?: Sobre todo tiene el olor acre de la sangre. Huele al sudor de guerreros luchando, a la orina de los prisioneros, a la podredumbre y a la decadencia que subyacen bajo el esplendor.
¿Cuál es su tacto?: Frío, aún en los ambientes más calientes, la historia tiene el tacto frío de la muerte, del acero de las espadas y de los efectos de la magia.
En resumen, una buena historia, con buen desarrollo y buenos personajes. Pero no una historia bonita con bonitos finales y besos de amor. Que la disfrutéis.
Hasta pronto,
J