Quince mil a ritmo de tractor

tractorismo

La inspiración es una cachonda.

Tenía ganas de relataros mi última «hazaña» pero no encontraba el momento así que WordPress y mis lectores han hecho sus deberes y un subido en las estadísticas una entrada muy concreta, en la que os contaba como había sido mi primera carrera de diez kilómetros. Aunque hace unos añitos ya de aquello, me resulta muy gracioso comprobar que en lo esencial sigo siendo tan descerebrado, pasional, inocente y loco como entonces.

Ya os conté en la anterior entrada lo que había supuesto mi nuevo equipo de corredores domingueros, así que no os extrañaréis si os cuento que cuando nos propusieron irnos todos juntos a un pueblecito de Madrid a correr quince kilómetros por el campo ni nos lo pensamos. Vale que nuestro entrenador, muy motivado y motivador, nos dijo que en los avituallamientos había jamón, bocadillos de nocilla, chuches y hasta cerveza y que era una carrera no competitiva, con muy buen ambiente y que la gente iba a disfrutar. Eso eran muchos puntos a su favor.

Pues fuimos, claro que fuimos, unos se apuntaron a la carrera de cuatro kilómetros pero yo no, me vine arriba con eso de que la carrera era para disfrutarla y me apunté directamente a los 15. Sin haber corrido nunca tanto, sin haber entrenado apenas, sin gustarme el campo…. Y, lo más importante, sin mirar ni una puñetera reseña de la carrera. Fuimos Fui a ciegas y….

La carrera se llama Tractorismo Race, y de verdad que es divertida, bien organizada, no competitiva y muy chula. Destinada a todos esos corredores duros, lentos y fiables, como buenos tractores. Todo muy rústico, muy de campo, muy de andar por casa y muy amigable. Con muy buena animación para ser una carrera para nada masificada. La única pena es que mi experiencia fuera, digamos que dolorosa. Voy por partes.

La salida y la meta estaban situadas en el polideportivo del pueblo y lamentablemente para mí era el único terreno liso que pisé desde que empecé a correr. Salimos al trote y animados por un terreno falso llano que iba ascendiendo lenta pero constantemente, pero bueno, se llevaba bien. Si no se lleva bien a los poco metros de empezar mal iríamos. A los tres kilómetros y medio aproximadamente nos encontramos con lo que la organización llamaría una cuestecilla, pero que para mí era como una pared de tierra, la subí corriendo como si me fuera la vida en ello, creyendo que aquel escollo sería lo más grande a superar en el día, ¡ay que «pringao» soy!. Debo reconocer que subir aquella primera pendiente me dio un brote de empoderamiento runner que se me pasó rápido, el terreno estaba muy seco, afortunadamente este invierno primaveral no lo había convertido en un barrizal, y se me hacía complicado correr sobre un piso tan poco uniforme, lleno de pequeños peligros acechantes. He descubierto que soy un burgués urbanita para esto del correr, que le voy a hacer.

El resto del camino hasta el kilómetro cinco, donde nos iban a dar un poco de agua (si, por favor) o un poco de caldo (#amosnojodas, con el calor que hace) ya se me empezó a hacer cansino, era todo cuesta arriba, cada vez que giraba el paisaje era para enseñarnos una nueva cuesta, sin vegetación, sin sombrita 😦

Llegé a por mi vasito de agua mas o menos en buenas condiciones aunque me había parado a caminar un ratillo, para aliviar mas a la cabeza que a las piernas o al corazón, bebí, esperé a que llegaran mis compañeras, caminamos un rato para no atragantarnos y seguimos la ascensión. Esta parte, la que nos llevaría al kilómetro diez, y al avituallamiento gocho, se me hizo muy pesada, empezé a notar que los pies se me recalentaban, que me rozaban los calcetines, que me empezaban a salir ampollas, que la tierra que pisaba estaba muy dura, que aquello era un secarral cuesta arriba que no se acababa…. Traté de no mirar hacia el frente porque cada vez que lo hacía veía al resto de corredores que iban por delante un plano más alto de lo que yo estaba. No me podía creer que no fuéramos a bajar nunca de allí.

En ese trozo caminé varias veces, me agobié con el ascenso incesante (que bonita expresión) y me daba la sensación de que todo el mundo iba tan guay mientras a mí se me estaba haciendo un mundo dar la siguiente zancada. En este tramo aproveché una de mis caminatas para tomar aire, quitarme la camiseta de manga larga, cambiarme el dorsal a la de manga corta y seguir tirando, cualquier excusa era buena para no correr. Y llegaron los diez mil, se notaba desde lejos por la música, porque la zona estaba arbolada y porque había una fabulosa congregación de gente.

No nos defraudaron, había jamón, fuet, mejillones, pan, cerveza, gominolas, galletas…. era una festín, no apto para atletas normales pero si para aspirantes a tractor. Nos quedamos allí un buen rato reponiendo, descansando y charlando. Yo me fijé que lo primero que teníamos al continuar el camino era una cuesta abajo y eso me dio muy buen rollo, parecía que habíamos coronado el Everest y que ya podíamos empezar a bajar al campamento base. Unos minutos después, con un vasito de cerveza y un poco de jamón en la barriga y unas chuches en el bolsillo comenzamos el descenso.

Enseguida me di cuenta que bajar trotando por esos caminos irregulares no iba a ser todo lo bueno que yo creía, sobre todo para las ampollas que ya chillaban en mis pies (¿he dicho ya que soy un burgués urbanita para esto del correr?) así que dos o tres kilómetros de bajada mas tarde tuve que volver a caminar para calmar, esta vez, a mi cabeza que estaba hasta las pelotas de carrera y a mis pies que querían auto-amputarse. Entre correr y caminar llegué a las cercanías del pueblo con ansía viva de que aquello se acabara y con la dulce sensación de que pisaba otra vez terreno semi llano. Se me pasó pronto.

Descubrimos un último avituallamiento con cosas ricas para comer y un poco mas de agua muy cerca de la meta, pero el trazado del terreno marcado por la organización nos reservaba un par de nuevas escaladas. Fue subir una pequeña irregularidad del trazado y encontrarme a unos voluntarios que me indicaban que debía girar a la derecha, lo que me esperaba a continuación era una nueva cuesta arriba que podría haber subido a gatas si la vergüenza me lo hubiera permitido, coroné y saludé a mi entrenador que nos esperaba arriba haciendo fotos, lo de saludar fue mas bien sonreir porque ni me salía la voz, ni tenía nada bonito que decir, solo quería dejarme morir. Y de ahí, una bajada igual de tremenda, una nueva subida en la que estuve a punto de dejarme los dientes y una nueva bajada para llegar al punto de partida.

Anhelé tanto llegar al polideportivo y a la meta que casi me salto el trazado de la carrera y me meto corriendo en un riachuelo, todo por acortar, por acabar, por el The End.

Al final llegué de una pieza, no me tiré al suelo en la meta e hice la croqueta como pedían los organizadores porque no me hubiera podido levantar pero mantuve mi dignidad casi intacta. Sobro todo cuando una niña me dio mi medalla de finalista. La sensación entonces era de un agotamiento total, físico, evidentemente, y mental. Recordé que tenía unas gominolas en el bolsillo y me metí un par de ellas en la boca, el azúcar me ayudó a traerme de nuevo a la realidad. Para que luego digan que es mala 😀

Aprovechamos que ya estábamos al otro lado de la cinta de llegada para comer algo, reponer, hacernos fotos, contar anécdotas, hacernos mas fotos, ver correr a los niños, comer torreznos, hacernos mas fotos, subirnos al podio, hacernos mas fotos…. En la recogida del dorsal nos habían dado un vale para tomarnos una caña y una tapa en uno de los bares del pueblo pero yo tenía cosas que hacer y me tuve que volver a casa antes de aquello. Una pena, irme de cañas y de comilona con mis compañeros corredores me hubiera salvado el domingo.

Ahora, con los pies curados y con la resaca de la carrera superada nada malo tengo que decir de ella, era todo los que nos habían dicho y más. Reconozco, y creo que os ha quedado claro, que sufrí más de lo que quiero aceptar y he vuelto a enfadarme conmigo mismo o concretamente con mi cabeza por no permitirme disfrutar de un evento tan bien montado. Excepto en las dos cuestas finales, nunca tuve la sensación de tener las piernas en mal estado o la respiración afectada, todas mis limitaciones y mi hartazgo me lo proporcionaban mi vaga cabecita. Pero al final, terminé la carrera, recorrí los quince kilómetros y me gané mi medalla. ¿Qué podría haberlo hecho del tirón? Seguro. ¿Qué podría haberlo hecho mejor? Seguro. ¿Qué podría haberme caído rodando en la bajada final? Seguro. ¿Qué podría haberme evitado todo esto quedándome en casa? Esa no era una opción. 🙂

No salieron las cosas como me las había planteado antes de correr, salieron como salieron pero, y me ha costado llegar a esto, lo considero otro éxito para mí. El siguiente reto está por venir, pero os mantendré informados.

Hasta pronto,

J

12 meses, 12 palabras

palabras

Es la primera vez que me propongo hacer un resumen o un balance de lo acontecido en el año anterior, y fíjate a que alturas de año estamos. Ya ha pasado casi mes y medio de la Nochevieja y vengo yo con esto… Pero claro, es mi blog, es mi tiempo, son mis cositas, yo elijo que, como, cuando y con quién.

El caso es que me había planteado una entrada algo «educativa» y no se me ocurre mejor forma de hacerla que hablando de las palabras que he aprendido o que han llegado a mi vida en el ejercicio pasado. Cuando he reflexionado sobre el QUE de esta entrada me ha venido solo así que esta va a ser mi forma de contar sin contar, o de contar contando o de analizar lo que ha dado de sí el año pasado en lo que a aprendizaje se refiere. Porque todo en la vida se reduce a eso, ¿verdad? a aprender por el camino, a construirnos en «evaluación continua», en avanzar.

Si pensáis que esta entrada va a ser estructurada y definida os equivocáis. El aprendizaje ha llegado aleatorio y así va a ser como os lo muestre, todo parecido con lo pensado, medido y analizado será pura coincidencia…. Empezamos!

«HATEO»

Empiezo con esta palabra/expresión porque ya la utilicé en el anterior post y ha servido un poco de enlace…  es una deformación del término inglés HATE (ODIO) y no es ni más ni menos que lo es podéis imaginar. Este término está muy vinculado al uso de las Redes Sociales y consiste simplemente en odiar. Las Redes nos permiten un anonimato, una indolencia y una democracia totales a la hora de verter nuestras opiniones y la tendencia, en lugar de ser positiva, es de odio y de exacerbación. Por una persona que alaba hay miles que cargan negativamente contra todo con tal de defender lo suyo. El odio se ha convertido en el día a día de los comentarios que leemos. Una forma muy mezquina e infantil de defender lo propio. ¿Acaso no es ridículo imponer las bondades de lo nuestro solo denostando lo de los demás? ¿Aporta algún valor? Pues no. Yo lo se, vosotros lo sabéis y los «HATERS» (Odiadores) deberían saberlo. O no.

La parte absurdamente positiva de esto es que ahora se mide el éxito por el número de «haters» que acumulas. ¿Es mejor tener «haters» que «followers»? ¿Hay algún experto en la sala?

RAMEN

La comida asiática nunca ha sido mi favorita. Yo disfruto de mi basiquismo de hamburguesas, pizzas, pastas, ensaladas, bocadillos y tapas y ahí encuentro todo lo que necesito, satisfacción culinaria real. Pero como tampoco me niego a nada, cuando se propuso ir a cenar RAMEN a un restaurante japonés tradicional ni me lo pensé, allá que fui con la mente abierta y un poco de asquete, no lo voy a negar. No me gusta comer cosas líquidas fuera de mi casa, sopas, cremas, gazpachos…. y el RAMEN es eso, una sopa japonesa hecha con un sabroso y aromático caldo , fideos chinos (si, la receta original es china) y un montón de ingredientes añadidos a modo de topping. Lo podemos encontrar picante, dulce e incluso seco.  ¿Qué podemos encontrar en nuestra sopa (que se come con palillos) además del caldo y de los fideos? Pues un montón de cosas, porque el RAMEN puede ser de carne, de pescado o vegetariano. ¿Lo más «típico»? Pues chashu, que es carne de cerdo asada en filetes, panceta, moluscos, langostinos, un pastel de pescado blanco y rosa cocinado en espiral y loncheado que se llama naruto, algashuevo duro… y para aderezarlo, salsa de soja, semillas de sésamo, pimienta, curry, especias togarashi…

Como no esperaba nada, el resultado fue satisfactorio, cené en muy buena compañía, con un babero super molón y hasta repetí en otra ocasión. Moraleja, no te cierres, experimenta, vive.

FEMINISMO

No es que descubriera esta palabra el año pasado, ya sabía que existía, pero no estaba completamente seguro de su significado. Erróneamente interpreté que era opuesta al machismo y yo mismo, en mi propio inconsciente, le otorgaba connotaciones negativas. Para salir de dudas, os dejo la definición oficial de la Real Academia Española:

Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna ‘mujer’ y el fr. -isme ‘-ismo’.

1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

2. m. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.

Así que, en resumen, donde el machismo es la actitud prepotente y de prevalencia del hombre sobre la mujer, el feminismo supone la lucha por la igualdad de derechos entre ambos sexos.

Siendo marido y padre de dos niñas, no puedo no ser feminista si lo que quiero es que mis chicas tengan las mismas oportunidades, derechos y obligaciones que los varones. Hay otros términos para lo que yo tenía en mente, pero el correcto es HEMBRISMO. Machismo y hembrismo son antónimos, machismo y feminismo no lo son.

Que se nos meta en la cabeza, como un mantra.

SORORIDAD

Al hilo de lo anterior… este año pasado ha sido muy importante en la lucha por el empoderamiento de las mujeres, plataformas como #metoo, #noesno #niunamenos o #yotecreo han dado la vuelta al mundo. El ocho de marzo fue un día muy importante en la lucha por la igualdad y por el rechazo de las actitudes machistas, del abuso, del acoso, de las agresiones sexuales. Las mujeres del mundo entero se lanzaron a la calle, se manifestaron en el Dia Internacional de la Mujer y dijeron BASTA, lo que supuso un punto de inflexión muy potente. A raíz de aquel día se empezó a utilizar este término, SORORIDAD, que supone la empatía entre las mujeres, sobre todo, en casos de violencia machista y empoderamiento.

Una pena que esta SORORIDAD solo se expanda en estos campos, desgraciadamente, en otros, las mujeres siguen siendo las peores enemigas de las mujeres. ¿Es posible que muchas mujeres tengan actitudes machistas en contra de sus compañeras? Pues si lo analizamos fríamente, si. ¿esto tiene que cambiar? Claro que sí.

CALISTENIA

Es mi palabra favorita de este año pasado. Me gusta por su sonoridad, por su mezcla, por su extensión y por su significado. La CALISTENIA busca la gracia y la belleza a través del ejercicio y es un sistema deportivo en el que se utiliza el propio peso corporal para trabajar todos los grupos musculares. No es necesario acudir a un gimnasio para su práctica sino que se puede desarrollar en casa o en el exterior, el mundo que nos rodea se puede convertir en nuestro patio de recreo y podemos aprovechar sus condiciones especiales para, a través de esta rutina de entrenamiento, sacar la mejor versión de nosotros mismos. Con esta palabra me pasó algo curioso, la primera vez que la vi escrita iba acompañada de una imagen muy sugerente, de extrema belleza aunque ciertamente confusa desde mi miope punto de vista. Quizá me guste tanto porque me entró por los ojos, por eso de que «una imagen vale más que mil palabras».

O quizá me guste porque suena a tragedia griega y yo soy muy de teatro, no se….

INSTAGRAM

Hablando de imágenes…. 2018 supuso mi incursión en esta Red Social. Yo ya tenía Facebook y Twitter y no quería mas historias pero la casualidad y otros razonamientos mucho más prácticos y que no puedo comentar aquí me llevaron al mundo de las imágenes, los «hastag» y el postureo máximo. Y yo tan contento. Me parece, con diferencia, la Red Social más entretenida. Podría pasarme la vida ahí dentro cotilleando viendo la vida virtual de los demás, pero ojo, que puede ser adictivo. El poder de las imágenes es muy potente y de ahí su éxito.

Me entretengo mucho con las publicaciones y los comentarios y de vez en cuando me dan ataques de vergüenza ajena, pero bueno eso es cosa mía, «no eres tu, soy yo».

JAB, CROSS, UPPER, HOOK, BACK KICK…

Si, ya se esto no es una sola palabra, son varias, pero son los términos de mi nueva adicción, el FITBOXING. Una disciplina que he descubierto hace meses y de la que me he hecho fiel. Mezcla de Fitness y Boxeo es un entrenamiento multifuncional donde se trabajan todos los grupos musculares con alta intensidad. Las palabras que he puesto en el título son el nombre de los golpes que practicamos y que coreografiamos semana a semana, hay alguno mas pero no quería aburriros. El año pasado fue un año de descubrimientos y esta ha sido muy interesante. Nunca me habían llamado los deportes de contacto (ni los deportes en general) y ahora ya me ves, me vendo las manos, me pongo unos guantes de boxeo chulísimos y a desestresarme varias noches entre semana golpeando el saco.

Y algún viernes, unas cervezas…. ¿No os he dicho ya que deberíais probarlo?

«SHIPPEO»

Otro término anglosajón (shipping) adaptado al catetismo nacional. Este tiene su encanto y viene a emparejar personas reales o ficticias. Es una expresión con mucho recorrido en las Redes Sociales en las que los nombres de «SHIPPEO» de una pareja real, imaginaria y siempre anhelada se convierten en tendencia. Este «SHIPPEO» viene del mundo de los comics, los lectores de la época de los 70, aproximadamente, hacían cábalas sobre las posibles relaciones de sus personajes favoritos. Muchos han sido los que han creído/querido ver una relación amorosa entre Batman y Robin, por poner un ejemplo.

El «SHIPPEO» se ha extendido desde entonces y ha invadido el mundo de las series de televisión, el cine y la literatura. Mulder y Scully de Expediente X, Capitán Kirk y Spok de Star Trek o Harry Potter y Hermione son algunos de los casos más relevantes. Hoy en día, el «shippeo» está más centrado en personajes reales de televisión, como los concursantes de Operación Triunfo… Alfred y Amaia (Almaia), Aitana y Cepeda (Aiteda), Alba y Natalia (Albalia) o Miki y Natalia (Mikalia).

Eso de ver el amor en los demás siempre ha dado mucho de sí, ¿no os parece encantador?

SUPERALIMENTOS

Yo siempre he sido muy de super-héroes así que todo lo que lleve el prefijo SUPER me llama poderosamente la atención. De un tiempo a esta parte la dietética y la nutrición nos están bombardeando con una serie de términos como este que nos ocupa. Los SUPERALIMENTOS son los que tienen mayor densidad de nutrientes y se han venido utilizando por los pueblos indígenas de todas las partes del mundo para sanar y fortalecer cuerpo y mente. La recomendación es añadirlos a la dieta diaria para luchar contra el entorno tóxico en el que vivimos. Y digo yo, si estos SUPERALIMENTOS son la panacea, ¿por qué no los venimos consumiendo desde siempre? ¿por qué nos han dejado crecer y multiplicarnos a base de verduras transgénicas, bollería industrial, carnes hidrogenadas, pescados con mercurio, y aceite de palma? ¿es posible que esta regresión a lo ancestral vaya a revolucionar nuestras vidas? Económicamente hablando seguro que sí, porque, como todo lo SUPER, los SUPERALIMENTOS son caros. Pero ¿no vamos a invertir en salud? Familiarízate con estos nombres: kale, miso, kéfir, tempeh, verduras crucíferas, brotes, agua de coco, chlorella, spirulina, maça, chia, bayas açai, bayas maqui, jenjibre….

Como diría mi abuela, ¡déjate de tontás y cómete una buenas patatas con carne!

SALICORNIA

Es otra palabra, que por su sonoridad, se ha convertido en una de mis favoritas. Es una planta pequeña y carnosa que proporciona un fuerte sabor salado. Hoy en día que la sal común se ha convertido en uno de los alimentos más denostados por su implicación en los fallos cardíacos, productos como la SALICORNIA funcionarán como fieles sustitutos. En España no está muy extendida, de uso restringido a la alta cocina, pero en países como Francia o Inglaterra está mas asimilada. Su sabor característico se debe a que es una planta que crece en agua salada o en zonas de influencia como las salinas y su nombre, a que sus hojas forman pequeños cuernecitos salados. Ahí no se han comido mucho el coco, pero oye, que me a mí como nombre me parece lo más.

Piénsalo, si fueras una planta llamada acelga ¿no te encantaría llamarte así?

PURA VIDA

O como se puede transmitir la pasión por lo que uno ama. PURA VIDA es una expresión de origen costarricense que equivale a «muy bien» pero que tiene muchas otras connotaciones, como optimismo, bienestar, abundancia, buen vivir, felicidad…. Y también es el nombre de mi nuevo club de running. De ahí lo que decía de la pasión. Porque la pasión se pega, se transmite y Jose y Laura son expertos en eso, son seres apasionados por la actividad que forma parte de su estilo de vida y saben como exportarlo. PURA VIDA ha sido una salida y también ha sido para mis hermanos runners y para mí, todo un descubrimiento. Por eso esta expresión, que no palabra, está en esta lista.

ROSALIA

Y para terminar, un nombre propio. ROSALIA se ha convertido en la artista más destacada del panorama español, con gran poderío, enorme presencia y una proyección internacional sin igual. Esta joven cantante irrumpió el año pasado con el avance de su segundo disco, EL MAL QUERER y nos ha enamorado. A mi me ha enamorado. ROSALIA no es solo un nombre, es una artista completa, con una idea muy compleja y completa de lo que es el arte, de lo que es transmitir, de los que es cantar y de lo que es un buen show en directo. Se está codeando con lo mejor de la industria y está llegando a todos los rincones del globo, el cine y la moda ya la reclaman y ROSALIA triunfa con una propuesta musical basada en lo más auténtico de la tradición española pero fusionando sonidos, imágenes y calidades reconocibles en los tiempos que corren. Si aún no sabes quién es, es que no estás en el mundo, pero no te preocupes, yo te ayudo….

Malamente, tra, tra!

Y con este soniquete, acabo con mi particular resumen. Cuéntame en los comentarios que piensas de mis palabras o dime las tuyas… o lo que quieras.

Hasta pronto,

J