10 momentos de «veraneo»

DSCN0824

Acabo de volver de pasar unos días en la playa, ya sabéis como lo disfruto y he decidido ponerme a escribir para no pensar en que mañana se habrán acabado las vacaciones y que tengo que volver a trabajar, si, lo se, soy afortunado por tener trabajo, eso es una realidad… pero es que a la buena vida se acostumbra uno muy fácilmente.

Como en el panorama literario y peliculero están muy de moda las trilogías, voy a terminar la mía propia de momentos con estos cuantos que os voy a relatar a continuación y de los que he podido disfrutar, o no, en estos días libres y alejado de la rutina. De esta forma, los guardo para la posteridad a modo de diario de viajes, que la memoria ya va fallando. Y es que la edad no perdona…

QUE FEOS…

…Son algunos de los extranjeros que me he encontrado por ahí, qué pintas. Ya sabéis, y si no, os lo podéis imaginar que yo soy mucho de criticar o de comentar, como prefiráis y si encima lo hago en compañía de otra lengua viperina, para que os cuento…

Sabíamos que los 80 estaban de moda, todo vuelve, pero hay gente que vive anclada en esa época, nos hemos encontrado gente anacrónica, rubicundos de pelos rizados, casi erizados, de calcetines blancos con chanclas y de los de mezclas de estampados. ¿Cómo se puede salir a la calle con pantalón de flores azules, camiseta de dibujitos y sobre-camisa de flores naranjas? No, no me he vuelto loco, lo he visto… Y lo he disfrutado. Esos estilismos dan mucho juego para los que estamos «a la que salta».

Pero no solo algunos extranjeros son feos, o iban mal vestidos, también hemos visto muchos nacionales golpeando al estilo. Y muchas tías cañón con tacones de vértigo que se descoyuntaban al andar y muchos tatuajes y mucho bañador con flecos y muchas camisetas de fútbol falsas….

También había gente guapa, que no hemos estado en «Freakland» pero es que esos dan envía de la mala, y juego, juego, dan mucho menos.

EL BOLÍGRAFO DE GEL VERDE

Qué tranquilidad cuando tus hijas empiezan a ser un poquito más mayores y ya no son tan dependientes. Vamos, que se entretienen ellas solas y no dan el coñazo. Así que, aprovechando que en la playa iba a tener mucho tiempo libre, decidí pasarme por una libreria y pillar un libro para leer tranquilamente al sol. Estuve mirando unos cuantos, cualquiera me valía, pero había tanta oferta…. Ya me había decidido por uno cuando dí un manotazo a un expositor y apareció EL BOLÍGRAFO DE GEL VERDE, de Eloy Moreno. Tenía ganas de leerlo desde hacía tiempo así que fue el elegido.

Me lo acabé en cinco días, es facil de leer, a veces un poco cansino y a veces entrañable. Para nada aburrido y si muy recomendable. Es un poco inquietante que de la sensación de que no pasa nada y que todo lo importante está al final pero merece la pena sumergirse entre sus páginas.

Es el primer libro del autor, que pasó de la auto edición y del boca a boca a un lanzamiento por todo lo alto con Espasa. Yo no me esperaba nada del libro porque no sabía de que iba y por lo tanto no me ha podido decepcionar, ha sido una lectura agradable, de verano. El mismo autor ha publicado, también con Espasa, un nuevo libro, habrá que echarle un ojo…

DE CONCIERTO EN EL PASEO

Paseando una noche, después de un helado, nos encontramos con un grupillo que tocaba reggae en el paseo marítimo. Estuvieron un rato afinando los instrumentos y ensayando. Acorde va, acorde viene, si… no… probando… si…si… Y luego se pusieron al lío.

No tocaban mal los chicos, hacían versiones de Bob, Ziggy y Damien Marley y de otros tantos artistas de este tipo de música, su inglés no era muy malo y se dejaban escuchar. Ellos estaban allí para hacernos pasar un rato agradable y sacar algo de dinero, nosotros de paso, sentados mirando al mar oscuro y meciéndonos por el ritmo jamaicano, nos dejamos querer.

Fue corto pero bonito, tocaron esta pero a su manera, a nosotros nos valió.

LOS CUATRO

Pocas veces podemos estar los cuatro juntos, los sábados por la tarde y los domingos generalmente, pero es en vacaciones cuando pasamos mas tiempo unidos, los cuatro. Como si fuéramos compañeros de aventuras, mis tres chicas y yo, hemos pasado muy buenos momentos disfrutando de lo que tenemos, de los lazos que nos unen.

Juntos y revueltos hemos dormido, nos hemos bañado, nos hemos peleado, hemos paseado y nos hemos reído. Realmente no espero mucho mas de las vacaciones, estar con la familia, disfrutar de buenos momentos, estar en armonía y que haga buen tiempo para poder salir, entrar y disfrutar.

Todo ha estado de cara estos días. Podría relatar un montón de momentos vividos con ellas, con una, con dos o con las tres, pero eso es más íntimo, así que los resumiré aquí bajo este título. El resto queda en los vídeos, las fotos y en la retina.

LAS VACACIONES COMIENZAN CON EL VIAJE

Eso es algo que ya sabíamos, pero que la mayoría de las veces pasamos por alto. Damos por hecho que las verdaderas vacaciones empiezan cuando llegas a tu destino pero hay que ser tonto para desaprovechar esos momentos de antes y de después. Programar el viaje, plantear la maleta y las compras de última hora, los planes, la música, algo para picar y en marcha.

Nuestras vacaciones comenzaron cuando les dijimos a las niñas que nos íbamos a la playa, ellas no lo sabían, así que la emoción comenzó ese día, una semana antes del viaje. Y luego el viaje en sí. Fue divertido, con mi música, con su música y con los cuatro cantando canciones, las de ellas, y haciendo planes. Encontrando gente variopinta y viendo lo que nos deparaba el camino.

Algún ¿cuanto falta? también ha caído, pero eso es inherente a los niños y a los coches, ellos tienen ansía por llegar, yo cada vez tengo más ansia por disfrutar el momento.

Pues un poco en resumen, esos han sido los momentos más remarcables de mis días fuera de casa, en la playa. Un viaje, cuatro viajeros, un poco de música, un libro y un poco de critiqueo. Hay muchos mas, y seguro que vosotros, queridos lectores, podeís ayudarme a completar estos diez momentos, yo he dejado los cinco primeros, como de costumbre, el resto son vuestros.

Hasta pronto,

J

La verdad sobre el caso Harry Quebert

harry

Esto de tener un blog es sensacional, me permite «hablar» de lo que me apetezca y cuando me apetezca. Yo no soy crítico literario pero me encanta leer, así que me permito hacer una personalísima reseña del libro que me ha tenido en vilo las últimas semanas, La Verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker. Acabo de terminar de leer el libro y me he quedado impactado. Es cierto que no es el mejor libro de la historia, pero a mi me ha gustado mucho. Debo decir que este tipo de novelas policiacas, tipo thriller me gustan cuando están bien escritas y que es muy fácil estropearlas cuando se cae en ciertos tópicos del género sin saber como manejarlos. En esta, el autor ha creado una novela redonda, donde se percibe el trabajo de documentación tan exhaustivo que ha construido a fin de desarrollar una historia creíble, coherente y de no dejar ningún cabo suelto, lo que es de agradecer.

La novela se lee fenomenal, tiene un ritmo pausado al principio y trepidante al final. Con una trama que otorga al lector giros argumentales sorprendentes y donde, hasta el final, es capaz de mantener la tensión. Vale que esta novela no es nueva, tiene muchos condicionantes de este tipo de narrativa pero está muy bien gestionada. Nos puede recordar por momentos a Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson y en otras ocasiones a Twin Peaks, pero es capaz de conservar un carácter propio, por lo bien escrita que está y porque la estructura es innovadora.

Lo cierto es que los acontecimientos que narra la novela se desarrollan en tres momentos distintos, los años 1975, 1998 y 2008, y al principio puede dar pereza enfrentarse a una lectura que no es lineal, pero las interrelaciones están tan bien conseguidas, son tan intuitivas, que hacen que el desarrollo de la novela fluya perfectamente. Os desarrollo un poco de la trama pero sin desvelar nada, solo ateniéndonos a la sinopsis oficial.

Año 1975, Harry Quebert cuenta con 34 años cuando llega a Aurora, New Hampshire alejándose de New York con la intención de escribir lo que sería su segunda novela, circunstancialmente se convierte en centro de atención de la pequeña localidad costera que por error le considera un escritor de renombre. Allí conocerá a la joven Nola Kellergan, de 15 años, preciosa muchacha de la que se enamorará perdidamente hasta que unos meses después, desaparezca en extrañas circunstancias sin dejar rastro.

Año 1998, Harry Quebert se ha convertido en un escritor afamado y ocupa la plaza de profesor de literatura en la modesta universidad de Burrows. Allí entrará en contacto con uno de sus alumnos, el talentoso Marcus Goldman, destinado a convertirse en un gran escritor. Juntos fraguarán una intensa amistad basada en la literatura y el boxeo, actividades afines a ambos personajes, y que durará hasta el presente.

Año 2008, Marcus Goldman se ha convertido en el escritor de moda, ha publicado su primera novela con un éxito enorme y ahora se encuentra en un momento de bloqueo que le impide concentrarse en su segunda novela, en plena crisis, viajará hasta Aurora para alojarse unos días en la casa de su mentor, Harry Quebert. Allí descubrirá la relación oculta que mantuvo Harry con la adolescente Nola y poco después el país entero se conmocionará ante el descubrimiento del cadáver de la joven Kellergan, treinta y tres años después de haber desaparecido.

Durante estos periodos de tiempo, asistimos a un perfecto desarrollo de los personajes, el tiempo y las circunstancias vividas en el pasado han dejado su huella y cada uno ha crecido a su manera. Esa evolución de personajes esta muy patente en la páginas del libro y a la vez resulta muy coherente. No solo los personajes principales, Harry y Marcus han cambiado, todos los habitantes de Aurora lo han hecho en mayor o menor medida, la desaparición de Nola Kellergan en 1975 supuso un punto de inflexión en todos y cada uno de ellos y ahora viven con las consecuencias de lo vivido, de lo sufrido, de lo participado y de lo ignorado. Ninguno ha vuelto a ser quien era entonces.

Para terminar, os dejo mi particular visión del libro. Me gusta acercarme a un libro e inmiscuirme entre sus páginas, entre su trama y sus personajes. Vivo los libros como si fueran retazos de la vida real, y por lo tanto, los percibo con los cinco sentidos. Así es como yo lo he vivido:

¿Qué se ve? Gente sencilla, con ilusiones y proyectos. Aurora, un pequeño y anodino pueblo de la costa este de Estados Unidos. Todo en Aurora es casero y doméstico, familiar incluso, excepto la historia macabra que lo hizo famoso. Un pueblo que queda enmarcado y empequeñecido por la presencia constante del océano y del frondoso bosque donde desapareció Nola Kellergan para siempre.

¿Qué se oye? La música atronadora que surge del garaje del reverendo Kellergan, incapaz de olvidar a su desaparecida hija. El latido del corazón de dos policías en el bosque. Un disparo en la oscuridad. A lo lejos, el chisporroteo del fuego. Y sobre todo ello, el graznido de las gaviotas de Aurora.

¿A qué sabe? Tiene el regusto amargo de la decepción por los sueños sin cumplir que deja la limonada casera, el té helado y el café del Clark’s. Tiene el sabor de la sangre en la boca y tiene el sabor triste y solitario del pan duro y de la cerveza.

¿A qué huele? A mar, a la brisa del océano inundándolo todo. A lluvia, a tierra mojada, a pino. A hortensias marchitas. A miedo por los hechos del pasado.

¿Cuál es su tacto? El cálido tacto de la arena de la playa calentada por el sol. El del sedoso cabello largo y rubio de Nola. El tacto constante del papel, de un manuscrito, de miles de folios escritos y desperdiciados. Y el tacto desolador de las cenizas.

Si aún no lo habéis leído, os lo recomiendo. Si ya lo habéis hecho podemos comentar.

Hasta pronto,

J

La Primera Ley

Hace unas semanas os escribí un fragmento del libro que estaba leyendo, El último argumento de los Reyes del escritor inglés Joe Abercrombie, tercer y último volumen de su trilogía La Primera Ley. Hoy, con el libro recién terminado, os dejo una breve y muy particular reseña de toda la saga.
Los tres libros de la trilogía en su versión original
Esta es una historia de fantasía medieval, por lo tanto un libro de género destinado a un público concreto. El autor forma parte de una nueva remesa de escritores de fantasía surgidos a la sombra del éxito de Juego de Tronos de George R.R. Martin en la que podríamos encuadrar también al exitoso autor de El nombre del viento, Patrick Rothfuss.  En esta su primera historia, Joe Abercrombie ha desarrollado una historia épica y sombría muy bien escrita y de lectura bastante fluida. A diferencia de algunas otras narraciones de este género, este autor inglés, ha huido del encanto en la narración ofreciendo un mundo donde las bajas pasiones, la traición, la política, la magia, la muerte y la mezquindad son parte de los personajes principales. No es una historia fácil de digerir ya que las actitudes descritas son bastante universales y bastante reconocibles.
Los tres libros que componen esta saga son La voz de las espadas, Antes de que los cuelguen y El último argumento de los Reyes. Tres libros, como tres son los personajes principales sobre los que se sustenta la acción:
El tullido y cínico inquisidor, ex gloria nacional, Sand dan Glokta.
El insustancial, vago y atractivo capitán de la Guardia Real, Jezal dan Luthar.
El atormentado y peligroso guerrero norteño, Logen Nuevededos «El Sanguinario».
Junto a ellos, toda una colección de personajes multicapa, con un pasado determinante para ser las personas que son hoy en día y las personas que serán en el futuro. Ninguno de los personajes que habitan en estos libros son blancos o negros, todos aportan vicios y miserias que los hacen humanos y que solo pueden ser analizados y juzgados con perspectiva. Y en definitiva unos personajes y una historia que se disfruta y se sufre con los cinco sentidos.
¿Qué se ve?: Grandes ciudades que esconden lugares sórdidos, agobiantes y ocultos. Enormes extensiones de terreno plagadas de peligros. Eternos bosques invernales de grandiosa belleza cubiertos de muerte.
¿Qué se oye?: Siempre hay ruido de fondo, el del fragor de la batalla, el de las conversaciones a la luz de las hogueras, el de los gritos de los prisioneros, el de los latidos de un corazón acelerado y el estruendo de la más aterradora destrucción.
¿A qué sabe?: Esta historia tiene el regusto amargo de la traición, el sabor dulce del licor y el sabor húmedo del barro.
¿A qué huele?: Sobre todo tiene el olor acre de la sangre. Huele al sudor de guerreros luchando, a la orina de los prisioneros, a la podredumbre y a la decadencia que subyacen bajo el esplendor.
¿Cuál es su tacto?: Frío, aún en los ambientes más calientes, la historia tiene el tacto frío de la muerte, del acero de las espadas y de los efectos de la magia.
En resumen, una buena historia, con buen desarrollo y buenos personajes. Pero no una historia bonita con bonitos finales y besos de amor. Que la disfrutéis.
Hasta pronto,
J