Lo de las abejas #EstamosLocos?

bee-square

Domingo por la tarde, un domingo guarro en toda regla, gris, desapacible, primaveral y excelente para no lavarse y tirarse todo el día mirando por la ventana cómo la impertérrita lluvia lo baña todo y nos ofrece ese excelente olor a tierra mojada. Hoy no ha parado de llover así que imagino que los caracoles, las setas, el moho y el musgo deben estar celebrando su día grande.

Pero hay muchos otros seres que lo deben estar pasando un poco regulero, las abejas, por ejemplo. Creo que todos recordamos a la maravillosa Abeja Maya, con todo lo que aprendimos con ella de la naturaleza, y una de las cosas que más se nos quedó en la cabeza es que las pobres abejitas no pueden volar con las alas mojadas, una gota de rocío en sus alas es la ruina. Imaginaos hoy, asomadas a la puerta de la colmena con cara agria y los brazos cruzados. Pobres.

willie
¿Es que no va a parar de llover nunca?

Imagino que vosotros os estaréis imaginando que a santo de qué me he acordado yo hoy de las abejas y de su problemática. Pues os lo voy a contar todo, todito. Lo primero es que en mis partidas de Apalabrados no deja de salirme esta publicidad de Greenpeace que nos pide que las salvemos… Porque sin ellas, no solo se acabarían la miel y la cera natural, sino que no habría polinización y sin polinización no habría vida y sería la hecatombe. A los que hemos visto Bee Movie esto ya nos suena, ¿verdad? Pues ala, a firmar para que las protejan. Yo realmente no entiendo que tipo de protección necesitan, imagino que un convenio del sector para tanta obrera o hablando más en serio, una explotación más controlada y «humana» donde se cultiven y se las haga hacer su trabajo de forma más racional… Vamos, un convenio sectorial como Dios manda, con sus agentes sociales… Ya me imagino cuando los libros de Ciencias Naturales (o Natural Science en colegios bilingües) hablen de la jerarquía de estos encantadores insectos, reina, zánganos, obreras y sindicalistas, ¡qué bonito!

abeja
Salva la abejas, salva el mundo

¿Pero solo nos importan la miel, la cera y la polinización? Nahhhhh.

Las abejas están muuuuuy de moda desde que recientemente Gwyneth Paltrow hizo unas declaraciones en las hablaba de sus trucos de belleza y mencionó la picadura de nuestras amigas como lo más de lo más.

Las celebrities de todo el mundo, no exagero, salieron despavoridas a las granjas apícolas a buscar un buen puñado de obreras con los aguijones cargaditos de veneno para que las picaran por todos lados, para presumir hay que sufrir, ya se sabe, y si quieres tener la piel tersa como la de un bebé, ¿qué mejor que unas picaduritas de nada? Si solo se trata de unos minutos de escozor, unos días de hinchazón y toda una vida sin arrugas. Si no en vano le llaman «el botox de la naturaleza».

La cachonda de Gwyneth debe estar tirada de la risa en el sofá de su apartamento desde el momento que se enteró que «amigas» suyas estaban como locas poniéndose en manos de cualquier loco con una abeja para que les picara en la cara, las tetas o el culo. Porque señores, y sobre todo, señoras, el tratamiento con veneno de abejas existe, pero no se administra entiendo la cara en una colmena y dejándose picar como si no hubiera un mañana. Muchas han hecho su propia interpretación de las palabras de la actriz y, como pasa casi siempre, se han revolucionado.

La que se puede liar malinterpretando lo que se lee, madre!

Os voy a aclarar por si os han quedado dudas o por si ya estabais rastreando polinizadoras… Los tratamientos a base de de apitoxina, que es el veneno de las abejas, existen desde hace mucho, mucho tiempo. Este extracto venenoso se destila, se sintetiza y se utiliza en cremas y tratamientos de uso tópico como cualquier otro ingrediente, como la baba de caracol, el veneno de tarántula, el semen de ballena, la leche de burra o la placenta de oveja. ¿Decepcionados? Pues dicen que el cambio físico que vivió Camila Parker fue en parte por este tipo de cremitas, así que no desdeñemos esto tan pronto….

Pero no queda todo ahí, el veneno de las abejas también se utiliza de una forma más terapéutica, esta vez si, con pinchazo incluido. Pero la forma de aplicación es más médica, más controlada, mucho más parecido a la acupuntura que a lo que esas locas se imaginaban. Los apiterapeutas, que los hay, incluso aquí, en España, utilizan el veneno y los pinchazos de estos insectos en tratamientos contra el dolor localizado o como efecto anti-inflamatorio. La picadura de la abejas se administra de forma muy específica en zonas concretas dejando que la descarga eléctrica que produce uno de sus pinchazos funcione como un activador de la energía propia del cuerpo y le ayude a sanar. El tratamiento es doloroso, por supuesto, y puede llegar a ser beneficioso como truco de belleza, ya que si tienes dolor, tu cara lo refleja y si no lo tienes…. Para las y los que os apetezca probar este método curativo natural os diré que no es de efecto inmediato, que los tratamientos son largos en el tiempo, de cerca de diez sesiones para sentir resultados y que es imprescindible someterse a una prueba de alergia contra la apitoxina. ¿Decepcionados? Pues un poco, al final las abejas van a ser lo mismo que un Ibuprofeno.

Y hasta aquí el modo abeja, no diréis que no trato de cuidaros. Ahora os toca a vosotros comentar y si alguien prueba estos tratamientos que lo exponga al grupo de terapia, porque ya sabéis, que las celebrities y nosotros #EstamosLocos.

Hasta pronto,

J

6 respuestas a “Lo de las abejas #EstamosLocos?

  1. Buenos días, Juanan!

    Ayer tuve un domingo guarro, por fin!!! Estuvo todo el día nublado, pero es
    ahora cuando se ha puesto a llover! Y buena falta hacía. Aquí las setas, el
    moho y el musgo, también deben estar de celebración 😀
    Las abejas, pobrecitas. La verdad es que cuando llueve pienso en ellas y
    justamente me acuerdo de «Bee Movie».

    Jajajajajajaja, jajajajajaja, lo de las celebrities, tiene mucha miga! La
    gente no tiene personalidad y cada día lo tengo más claro. ¿Qué será lo
    próximo que hagan para estar más «bellas»? La verdad es que jamás he
    entendido eso de evitar envejecer. Los actores y actrices que se han
    operado, está horribles. Con lo guapos que eran ya de por sí…. Y se tienen
    que estropear de tal manera que están irreconocibles! Pero también hay
    excepciones, como la actriz a la que más admiro, Audrey Hepburn. Pues supo envejecer con dignidad y seguía guapa!

    A mí de pequeña, en el patio del colegio me picó una abejita y no veas lo mal que lo pasé… como para hacerme un tratamiento… me muero directamente, jajaja.

    Ay, jajajajaja modo abeja! Qué ocurrencias tienes. Soy fan tuya, totalmente!

    Que tengas una buena semana!
    Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Eowyn, muchas gracias por declararte fan, jajajaja. Me halaga.
      Lo de las celebrities es de traca, pero imagino que todo viene de la competencia, ahí deben ir a destajo y en el momento que aparece la primera arruga tus posibilidades de trabajar se reducen drásticamente. Hace poco lei que los papeles de mujeres de 40 años se los daban a chicas de 20 y eso es enfermizo. No me extraña que se les vaya la cabeza y se retoquen la cara, se blanqueen el culo y estén dispuestas y dispuestos a dejarse picar por abejas, pobres.
      😀
      Un abrazo!!!

      Me gusta

  2. ¡Hay que ver la de cosas que aprendemos contigo, chico! Una vez más, me he divertido un montón. Tus post tienen esa pizquita de sensibilización, cotidianidad y consciencia de este mundo tan loco que vivimos, todo ello aderezado con la dulzura del humor, que enganchan un montón, en serio. ¡Me encantan!
    Por suerte, yo nunca he sentido la picadura de una abeja, pero confieso que sólo pensar en un enjambre de todas ellas juntas, jerarquizadas o no, me da un poco de miedito, la verdad. Eso sí, la abeja Maya, Willy, Flip y, sobre todo, su cancioncilla, hicieron mi infancia mucho más feliz.
    Un abrazo, Juanan!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Carmen, muchas gracias a tí tambien, has definido mi trabajo de una forma tan espectacular que me hace engordar de orgullo, lo que hago, lo hago siempre desde la humildad y el humor, con mas o menos inspiración y leer reacciones como la tuya me emocionan.
      Yo tampoco he sufrido el pinchazo de una abeja, aunque si uno de avispa y dolía una barbaridad, no me imagino lo que debe ser un enjambre en tropel.
      Yo también soy parte de la generación Maya, creo que son de los dibujos más divertidos, humanos, responsables y educativos que hemos podido ver.
      Un abrazo!!!

      Me gusta

  3. Me quedo loco con la gente, en serio. ¿De verdad que se fueron a ser picados por abejas? LOL ¿Sabes que yo soy casi inmune a las picaduras de los insectos por un jueguecito que teníamos de pequeños en mi pueblo?

    La cosa era sencilla, de niños que se creían hombres: había que ir a la fuente del pueblo y matar a todas las avispas que pudieramos cada tarde, dónde siempre había una veintena bebiendo. Si no me han picado/mordido más de 100 a lo largo de mi vida, no lo ha hecho ninguna. Ahora me pica cualquier bicho y a las 2 horas no queda ni rastro 😀

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Holden, me encanta eso de los juegos de pueblo. Yo cuando iba a casa de mis tíos y me relacionaba con los niños de allí hacíamos mil burrados que ni se nos pasaban por la cabeza en Madrid. Ir a cazar renacuajos para diseccionarles, dar de fumar a los murciélagos…. todo muy instructivo y muy bruto. No se si has leído el monólogo ese de los niños de pueblo y los niños de ciudad pero es un poco ese rollo.
      Por lo menos a tí te ha salido bien, en un hipotético ataque de insectos saldrías vivo, jajajaja.
      Un abrazo!!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s