Hoy es 16 de Abril, y como todos los años desde que en 1995 asesinaran al niño de 12 años Iqbal Masih se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Es un motivo serio, no hay más que echar un vistazo a los rankings que publican Unicef o Ayuda en Acción para comprobar como miles de niños, a lo largo de todo el mundo trabajan, y lo hacen en unas condiciones pésimas.
Llevo unos días pensando en un post que diera un poco de apoyo a esta causa. Ayer por la mañana, estuve patinando con mis hijas y haciendo unos fotos, en ellas aparecen felices, sonrientes y disfrutando del juego y pensé en lo afortunado que somos. Nosotros que vivimos en un país más o menos civilizado, qué tenemos acceso a sanidad y a educación, que los que trabajamos somos los adultos y que sólo queremos lo mejor para nuestros hijos.
Desgraciadamente, para mucho niños esta no es la «realidad». Aún me pregunto cómo es posible que este tipo de prácticas se sigan permitiendo. Cómo es posible que países donde se explota a los menores sigan recibiendo subvenciones internacionales y sean garantes del crecimiento económico. Hablo de esos países emergentes que basan su riqueza en la explotación de sus ciudadanos más vulnerables. Hablo también de esos países tercermundistas dirigidos por dictadores millonarios donde el pueblo vive sometido y con los que se negocia y se trafica para beneficio del primer mundo.
¿Cómo es posible que estas prácticas no estén penadas? ¿que se permita? ¿que haya empresas de primer nivel que se beneficien de ello? ¿Por qué los gobiernos civilizados o la ONU no ponen fin a esto? ¿Será que aún interesa que esto siga igual?
No es necesario ser padre para sufrir con estas imágenes:
Solo espero que no nos dejen indiferente, y que en un futuro próximo cambien sus cestos, sus ladrillos, sus sacos y sus tristes rostros por juguetes y una sonrisa. Y que no sea necesario recordar año tras año, días como este.
Hasta pronto,
J
Efectivamente, este ese se toma como referente, pero la lucha es diaria por desgracia…
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Quise decir esta fecha se toma como referente… Saludos!!
Me gustaMe gusta
Hola Sonia, te he entendido, jejejeje. Es cierto, queda mucho por andar…. Un pena por ese montón de niños que pierden su infancia impunemente. Un abrazo
Me gustaMe gusta
A mí me molesta incluso verlos en programas de aquí, de nosotros-países-civilizados, con el beneplácito de los espectadores que dicen: mira qué gracioso, mira cómo cocina, mira cómo canta…
Me gustaMe gusta
Bueno, aunque creo que a los niños hay que protegerlos, creo que ese tipo de programas no hacen tanto daño. Siempre y cuando los protagonistas consideren que están participando en un juego, que se diviertan y que aprendan. Pero si nos fijamos en esos tipos de programas también deberíamos plantearnos el tipo de esclavitud que sufren los niños actores, los niños modelos, los niños deportistas…. Aunque algunos casos sean flagrantes, creo que hay circunstancias que están a años luz. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por hacer un post comprometido. Aunque veamos todos los días imágenes que deberían de revolvernos las tripas y que al final por desgracia ya no son noticia para la mayoría de los medios de comunicación, artículos como el tuyo siempre aportan un granito de sensatez. Un saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus palabras Miguel Angel. Es cierto, yo creo que tenemos mucho que aportar, no siempre debemos mirar hacia otro lado. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No sale rentable abolir la esclavitud, por eso la hay. Así de penosos actuamos ante nosotros mismos. A ver si nos vamos limando y como dices no tengamos que recordar año tras año lo bárbaros que somos…
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentarios Sandra, Coincido contigo, estas cosas pasas porque se permiten. El mundo se rige por una balanza extraña. Un abrazo.
Me gustaMe gusta